El
Parque Nacional Los Haitises fue creado en
República Dominicana mediante la Ley 409 del 3 de junio de 1976, aunque ya en 1968 la Ley 244 había creado una Reserva Forestal llamada Zona Vedada de Los Haitises.
Su límite y, por lo tanto, su superficie,de 3600km . Se encuentra ubicado, en gran proporción, en el municipio de Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor y se completa en las provincias de
Monte Plata y
Samaná.
Haitises significa tierra alta o tierra de montañas, aunque el conjunto de colinas o "
mogotes" tiene alturas que oscilan entre 30 y 40 metros.
Desde el punto de vista hidrográfico, Los Haitises y sus áreas de influencia comprenden dos regiones: la cuenca baja del
río Yuna y la zona de
Miches y
Sabana de la Mar. El Yuna desagua por dos embocaduras: la del propio Yuna y la del
río Barracote. Además, en el área se encuentran los ríos
Payabo,
Los Cocos y
Naranjo, y los caños Cabirma, Estero, Prieto y otros.
A pesar de los procesos avanzados de
deforestación en la zona, la pluviometría aún es de consideración y oscila entre 1900 y 2000
mm anuales, siendo una de las regiones del país de mayor pluviometría y donde más días llueve en el año.
Un aspecto importante es la formación geomorfológica
cárstica que determina, entre otras cosas, un sistema de cavernas con muestras de
pictografías y
petroglifos como las cuevas de La Reyna, de San Gabriel y de La Línea.
La zona cárstica de Los Haitises está compuesta de cerros (mogotes) próximos unos a otros con vallecitos (fondos) entre ellas. Los mogotes del interior y los cayos de la
Bahía de Samaná tienen un mismo origen, difiriendo solamente en que los fondos entre los cayos están ocupados por el agua del mar y que son menos elevados que los mogotes.
La formación cárstica de Los Haitises tiene una extensión de 82
km, de Sabana de la Mar hasta Cevicos, por 26 km, al sur de la Bahía de Samaná hasta Bayaguana.
La
vegetación actual de Los Haitises es boscosa en su mayor parte. El terreno y el suelo han permitido el desarrollo de algunas variantes del
bosque. Se distinguen los
bosquesentre los
mogotes, sobre un suelo mineral con material orgánico, y los bosques encima de los mogotes, sobre la roca y casi sin suelo mineral.

Pelícano nido en Los Haitises Parque
La
fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas las áreas naturales protegidas en República Dominicana, debido a la diversidad de sus ambientes. Los
mamíferos están presentes en diferentes especies de
murciélagoscomo también en la
jutía (
Plagiodontia aedium) y el
solenodonte (
Solenodon paradoxus); ambas especies son endémicas y están amenazadas de extinción.

Una isla en la Bahía de San Lorenzo
El Parque Nacional Los Haitises contiene elementos paisajísticos muy impresionantes como son la
Bahía de San Lorenzo, los diferentes cayos y las poblaciones de mangles.
Entre la Boca del Infierno y El Naranjo Arriba está localizado el
Cayo de los Pájaros. Este es fácilmente reconocido por la presencia, sobrevolándolo a poca altura, casi permanente de las tijeretas y los pelícanos. Los árboles más altos crecen en el centro del cayo, que es la parte más elevada. El copey es dominante y sus ramas horizontales son usadas por las aves para percharse. La
higuera (
Ficus aff. laevigata) y el
almendro (
Terminalia catappa) componen la otra parte de los árboles.
Para visitar el parque, el lugar más usado es Sabana de la Mar.
La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas nuestras áreas naturales protegidas, debido a la diversidad de sus ambientes. El Parque Nacional de Los Haitises, se encuentra situado al noroeste de la República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma parte. Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra. En su morfología externa presenta colinas, corredores y valles, y en su morfología interna cavidades, algunas de grandes dimensiones como las de litoral.
La riqueza en fauna del Parque Nacional Los Haitises queda reflejada entre los mamíferos por la presencia del manatí (Trichechus manatus) en los cayos de manglar, el solenodonte (Solenodon paradoxus) pequeño mamífero insectívoro endémico de la isla, en el bosque, y los murciélagos en las cuevas. Entre los reptiles cabe destacar la presencia de la boa (Epicrates striatus) y las tortugas marinas (Chelonia mydas, Carrretta caretta, Dermocheylys coriacea). Dentro de la fauna, las aves son el grupo más numeroso, 110 especies de las 270 totales del país, pudiéndose distinguir entre las propias del manglar, garzas y otras zancudas.
La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas nuestras áreas naturales protegidas, debido a la diversidad de sus ambientes. Los mamíferos están presentes en diferentes especies de murciélagos como también en la jutía (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus); ambas especies son endémicas y están amenazadas de extinción.
Por ser un parque costero-marino, contiene una avifauna sin igual, con una representación mayoritaria de las especies de aves endémicas, nativas y migratorias que no se pueden encontrar en el resto del país. Algunas de esas especies son el pelícano o alcatráz (Pelecanus occidentalis), la tijereta (Fregata magnificens), la cotorra (Amazona ventralis), la lechuza (Tyto alba), la lechuza orejita (Asio stygius) y otras.