miércoles, 27 de mayo de 2015

el roble

El término roble es usado para referirse a muchas especies de árboles del género Quercus, nativo del hemisferio norte, y ocasionalmente también a especies de otros géneros de la misma familia (Fagaceae) o incluso de otras familias, como en el caso de algunas especies sudamericanas de Nothofagus (fam. Nothofagaceae).
En su uso originario el término, derivado del latín robur, designa a especies europeas de Quercus de hojas blandas, de borde sinuoso, caducas, propias de climas templados oceánicos; o bien de variantes frescas, por altitud, del clima mediterráneo.
El más notable de los robles europeos es Quercus robur, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia, en la frontera extremeña con Portugal, y en Zamora (La Carballeda y Sanabria), carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria.
Otra especie de ecología parecida es Quercus petraea, el roble albar. De las especies mediterráneas la más extendida en la Península Ibérica es Quercus pyrenaica, dominante por ejemplo en las sierras próximas a Madrid.
El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la Península Ibérica solo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera, de tipo dura, es una de las más apreciadas.
En el hemisferio norte, es posible encontrarlo tanto en climas fríos como tropicales en Asia y América. Su desarrollo se alcanza a los 200 años y hay datos de haber llegado a los 1600 años.
Un bosque de robles recibe el nombre de robleda, robledo o robledal.
Resultado de imagen para arbol llamado roble Resultado de imagen para arbol llamado roble

martes, 26 de mayo de 2015

La codorniz común

La codorniz común2 (Coturnix coturnix) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae ampliamente distribuida por Eurasia y África.3 Es un ave pequeña y rechoncha aunque con alas largas, que le permiten volar largas distancias adaptadas a su vida nómada y a sus migraciones entre continentes. Su plumaje es principalmente pardo con veteado ocráceo y negro (la única diferencia entre los dos sexos es que los machos tienen en la garganta blanquecina con un ancla de color negro sobre el fondo claro, que las hembras no poseen). Esto hace que esta ave sea casi imperceptible, pues sus colores la confunden con el suelo. Los machos tienen un canto trisilábico parecido a un pal-pa-la y las hembras una especie de pitido.

lunes, 25 de mayo de 2015

La rosa de Bayahibe


Pereskia quisqueyana.JPG

ereskia quisqueyana) pertenece a la familia de las cactáceas y es uno de los pocos cactus que tiene hojas. Es originaria de la República Dominicana, encontrándose exclusivamente en las proximidades del poblado de Bayahibe en la región este del país. Y está fuertemente amenazada por destrucción de hábitat.

Es un arbusto de hasta 6 m de altura, con el tronco revestido por numerosos grupos de espinas que brotan de un mismo lugar llamados areolas. Las hojas son elípticas de color verde brilloso cuando son nuevas. Las flores brotan de la parte terminal de las ramas, son muy vistosas con pétalos rosados.2
Sus frutos son globosos, verde amarillentos al madurar y contienen numerosas semillas negras.
Es una especie dioica, es decir que hay plantas machos y otras hembras. Para su reproducción las flores requieren ser polinizadas por flores machos a través de los insectos.

Historia

La ley 146-11 declara a la rosa de Bayahíbe y a la caoba flor y árbol nacionales de República Dominicana. las autoridades se hicieron eco de una campaña de promoción y conservación que realiza desde hace décadas el Jardín Botánico Nacional, propulsor de esta propuesta legislativa.3

Taxonomía

Pereskia quisqueyana fue descrita por Hermano Alain y publicado en Phytologia 43: 183, f. 6. 1980.4 5
Etimología
Pereskia: nombre genérico llamado así en honor a Nicolas-Claude Fabri de Peirescbotánico francés del siglo XVI, por quien también se nombró a la subfamilia Pereskioideae.
Esta planta fue descubierta por el botánico Dr. Hno. Alain, en 1977 y la nombró quisqueyana, en honor a quisqueya: Nombre que6 supuso le llamaban los taínos a la isla de Haití, hoy la Isla de La Hispaniola (publicado en su libro Décadas del Nuevo Mundo).

domingo, 24 de mayo de 2015

El correcaminos grande

El correcaminos grande2 (Geococcyx californianus) es una especie de ave cuculiforme de la familia Cuculidae distribuida en los estados fronterizos del norte de México y los del sur de Estados Unidos.
Su distribución en México va desde la meseta central a la planicie costera del Pacífico y del Golfo, excluyendo las cimas que sobrepasan los 2.700 msnm de la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental. Principalmente se encuentra asociado con vegetación xerófita, de matorral desértico, matorral espinoso tamaulipeco, chaparral, etc.
Es un ave de costumbres terrestres, aunque realiza pequeños vuelos de planeo desde árboles y arbustos al suelo. Prefiere alimentarse de pequeños reptiles (como lagartijas y serpientes jóvenes), pequeños mamíferos e insectos. Pone de 2 a 6 huevos, que incuba durante 20 días, aproximadamente. El color de su plumaje es castaño claro o grisáceo con negro, mimetizándose con el suelo en donde vive.
Tiene una gran cola, que le sirve de timón cuando emprende la carrera y hace giros rápidos, y alcanza velocidades de unos 32 km/h;3 hay referencias bibliográficas de 67 km/h, que parecen ser exageradas.4

Greater Roadrunner Arizona 2.jpg

sábado, 23 de mayo de 2015

Cueva de las Maravillas


El parque nacional Cueva de las Maravillas es un área protegida en la parte oriental de la isla la Española, específicamente en el país caribeño de República Dominicana. Recibe su nombre por la Cueva de las Maravillas1 (hasta 1949 llamada Cueva Jagual) conocida por sus pinturas antiguas realizadas por los aborígenes tainos.
Se ubica en la vía entre la localidad de San Pedro de Macoris y la de La Romana, cerca de los Ríos Soco y Cumayasa. Tiene 800 metros de extensión y se encuentra a 25 metros bajo tierra.2 Posee una superficie de 4,5 kilómetros cuadrados y fue declarado parque nacional el 22 de julio de 1997.3
Dentro de la cueva se puede apreciar alrededor de 500 pinturas en las paredes y grabados donde predominan el color negro y el rojo, hechas por los tainos, antiguos habitantes de la isla ya extinguidos.
Según informaciones, la misma cuenta con 10 petroglifos, es decir, grabados sobre la roca, y 472 pictografías, o sea, pinturas sobre las paredes. De estas 472 pictografías 144 fueron catalogadas como enigmáticas o abstractas y 69 de caprichosas agrupaciones de puntos. Además se pueden apreciar 135 pictografías con rostro humano, 18 de animal, 41 de forma humana y animal, 18 geométricas y 38 geométricas y humana.
Los atractivos que ofrece la maravillosa caverna son: la Galería Pictográfica, El Espejo de Agua, que consiste en un lago artificial que refleja como un espejo la parte de arriba de la cueva y El Gran Panel, en esta última se puede apreciar una pintura rupestre creada por los taínos, la cual representa un ritual fúnebre, entre otros.
En la variedad de la flora figuran 48 especies naturales de arraijanes, guáyiga, caya amarilla, guayacán, pegapalo, jazmín, uñas de gato, damajuana, palo de gallina, cuba negra, yaya prieta, café cimarrón, guarapo, palo de burro, pringamosa y palo amargo, entre otras.
La cueva se abre en roca caliza arrecifal perteneciente a la unidad geomorfológico conocida como Llano Costero Sur oriental.
En el 1926 era llamada Cueva Jaguar, y en el 1949 el profesor Francisco Richiez Acevedo le asignó el nombre de Cueva de las maravillas por la hermosura que revelaba en su interior y todo lo que los visitantes podrían imaginar al observar las figuras creadas por las estalactitas y estalagmitas, así como por su gran diversidad de pictografías.

lunes, 18 de mayo de 2015

La Caoba es el símbolo de la flora nacional Nombre

Caoba, Árbol Nacional de la República Dominicana

La Caoba es el símbolo de la flora nacional

Nombre científico: Swietenia Mahogani

Este árbol se clasifica entre el grupo de la vegetación nativa o endémica de la isla. A la llegada de los colonizadores españoles después del descubrimiento, encontraron en las islas que hoy forman las Antillas y el litoral del mar caribe, especies nativas tales como el pino, el cedro, lacaoba, la baitoa, el algodón, el guayabo, el guanábano, el higuero, la cuaba, el tabaco, el maíz, entre otros.
Debido a las diferentes condiciones climatológicas que existen en la isla, donde encontramos desde el bosque húmedo subtropical, hasta el bosque seco subtropical, pasando por sabanas, valles fértiles, zonas boscosas y áreas verdaderamente áridas existen varias especies de caoba.
Son conocidas tres especies de "caoba" americanas: "la caoba de hojas pequeñas": S. Mahogani, de las antillas, "la caoba de Honduras": S. Humilis, de la costa pacífico de México hasta Costa Rica; y la "caoba de hojas anchas": S. Macrophylla, que se encuentra desde México hasta el Amazonas. Casi todo el comercio actual de esta madera proviene de esta última zona. 
La Caoba alcanza a medir más de 30 metros de alto, y diámetro de hasta 1,5 metros y crece en bosques húmedos a secos, hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar. Pierde sus hojas por corto tiempo en la estación seca y florece junto con la formación de las hojas nuevas. Las flores son diminutas, fragantes y verdosas. Son polinizadas por abejas y polillas. Hay flores femeninas y masculinas, ambas en el mismo racimo. El fruto es una cápsula grande (entre 10 a 15 cms). Los árboles fructifican a los 15 años en plantaciones.
Es una de las maderas más valiosas de América Tropical y está considerada como una especie en peligro de extinción, especialmente en Centroamérica, por la forma irracional en que se ha explotado a través de los años. Prácticamente en todo el mundo existen hoy plantaciones de caoba, desde Filipinas, Fiji, a todo Centroamérica y el Caribe.
Es considerada por muchos, como la madera más fina para gabinetes y muebles de lujo. Se usa en molduras, construcción naval, pianos, guitarras y otros instrumentos musicales. También es una de las favoritas de quienes tallan madera. Se comercializa como madera bruta, aserrada y en contrachapados.
Es un árbol muy usado como ornamento en parques y jardines. De la corteza se obtiene un extracto astringente para heridas. La corteza es usada ocasionalmente para curtido de pieles, que adquieren un hermoso color "rojo caoba". Al hacer incisión en ella, se obtiene una goma con cualidades semejantes a la goma arábiga (usada en adhesivos y barnices) pero de menor calidad.

viernes, 15 de mayo de 2015

cotorra dominicana

Esta especie de psitacido se puede identificar por su color verde brillante, frente blanca, manchas negras alrededor de los oídos, en el vientre tiene plumas rojas y amarillas, su cola es verde y roja y de forma cuadrada y sus alas tiene algunas plumas azules. Su pico es fuerte. Se alimenta de frutas, cereales y verduras en su hábitat natural. Puede llegar a vivir hasta 50 años en la vida silvestre. Forman pareja para toda la vida y vuelan en bandadas surcando los cielos.
Hacen nido en los huecos vacíos de árboles dejados por otras aves, no saben hacer huecos. En la cultura popular dominicana es muy apreciada por su capacidad de "hablar".Son capaces de memorizar rostros y palabras.
Amazona ventralis -captive-8a.jpg

jueves, 14 de mayo de 2015

el pajaro carpintero imperial

Kaiserspecht fg02.jpgEl picamaderos imperial2 o carpintero imperial (Campephilus imperialis) es una especie de ave Piciforme de la familia de los pájaros carpinteros. Esta es considerada como una especie en peligro crítico por la IUCN1 y habita esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur deEstados Unidos. Su pariente más cercano sería el picamadero picomarfil, el cual también se consideraba extinto, hasta su reciente redescubrimiento.
La altura de este carpintero imperial oscila entre los 51 y los 56 centímetros, aunque se hallaron ejemplares de hasta 60 centímetros. Esto lo convierte en el pájaro carpintero más grande del mundo. Los juveniles tienen colores opacos y pardos; ya en la edad adulta, su apariencia es bastante llamativa: machos y hembras portan un penacho en la cabeza, que en el macho era rojo y echado hacia atrás y en las hembras es blanco y hacia delante. El macho también tiene manchas rojas en el pecho, y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tienen el torso y lomo negros y el pico blanco. Su cola tiene plumas rectas y cortas. Su alimentación estaba basada principalmente en gusanos y larvas, los cuales podía encontrar bajo la corteza de árboles o en los suelos durante todo el año.
Su extinción fue causada por la tala inmoderada de su hábitat natural, los bosques de pino. Otros factores que influyeron fueron su explotación como alimento y la cacería furtiva. Se estima que su población no excedía los 8 mil ejemplares y tan sólo 40 años de explotación forestal, este especie endémica de México desapareció
La anterior descripción recuerda la caracterización más popular que se hizo de esta llamativa especie: el “Pájaro Loco”, serie animada de la televisión norteamericana; popularidad que no obstante, no contribuyó a salvar este hermoso pájaro.

sábado, 9 de mayo de 2015

Flora de la República Dominicana

Flora de la República DominicanaPDFImprimirE-mail
WikiDominicana
 
La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en cortas extensiones falta la vegetación.
 
La isla de La Española, junto a las demás islas de las Antillas Mayores, forma parte de uno de los principales centros de diversidad florística en el mundo. Nuestra isla posee una densidad de especie de 0.064, la cual es mayor que la de Cuba (0.052), Madagascar (0.010) y Australia (0.005).
 
Según cálculos preliminares, se estima que la isla posee alrededor de 5,600 especies de plantas vasculares, de las cuales aproximadamente 1,800 son endémicas. Las familias representadas por mayor número de especies en La Española son Poaceae (Graminae), Orchidaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Myrtaceae, Melastomataceae y Asteraceae (Compositae).
 
En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques de pinos y, donde aparecen amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se extiende una zona de manglares paralela al litoral.
 
Especies endémicas
 
Las especies endémicas alcanzan el 36%, que es el segundo porcentaje más alto en las Antillas, después de Cuba. La isla no posee familias endémicas pero si más de 35 géneros.
 
Muchas de las especies endémicas se encuentra amenazadas o en peligro de extinción; las más susceptibles son aquellas cuya distribución está restringida a áreas reducidas y críticas. Algunas de las que se encuentran amenazadas de extinción son

miércoles, 6 de mayo de 2015

Solenodonte dominicano



El almiquí de La Española o solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus), es un mamífero placentario de la familia de los solenodóntidos. Es endémico de la isla de La Española (República Dominicana y Haití). Es considerado un fósil viviente ya que evolucionó hace aproximadamente 60 millones de años. Sus parientes más cercanos son los topos y las musarañas.
La única otra especie de su género habita en la isla de Cuba (Solenodon cubanus), donde es comúnmente conocido como almiquí. Junto a la hutía (Plagiodontia aedium), es el único sobreviviente de una fauna diversa de mamíferos terrestres que existía en La Española en tiempos históricos.
Desde su descripción científica en 1833, el almiquí de La Española ha sido considerado raro y altamente amenazado; incluso en varias épocas se ha creído extinto. Sin embargo, las investigaciones del biólogo dominicano J. A. Ottenwalder en los años ochenta y noventa, llegaron la conclusión de que este almiquí todavía tiene una distribución amplia en la República Dominicana, pero que sus poblaciones existentes son muy fragmentadas y de números bajos. Actualmente, es posible encontrarlo en áreas protegidas tales como el Parque Nacional Jaragua, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, el Parque Nacional Loma Quita Espuela, el Parque Nacional Los Haitises. En 2008, Tuvey y colaboradores confirmaron su presencia en la región de Duchity, en Haití.

domingo, 3 de mayo de 2015

El ruiseñor

Es un ave migratoria insectívora que cría en los bosques de Europa y de Asia. Tiene una distribución más meridional que su pariente cercano el ruiseñor ruso (Luscinia luscinia). Anida cerca del suelo en arbustos densos. Pasa el invierno boreal en el sur de África y retorna a Europa en la primavera para el apareamiento.
El ruiseñor común es de tamaño similar al petirrojo, con un largo de 15-16,5 cm. El dorso las alas y la cola son de color castaño y el vientre de color pardo claro. No hay mucha diferencia en aspecto entre los sexos.